Éxodo rural, el fenómeno de la España Vaciada

Más allá de que tras la cuarentena sufrida por la crisis sanitaria del coronavirus bastante gente decidieron volver a las raíces rurales o teletrabajar desde el pueblo, la verdad de la España vaciada todavía es otra. La despoblación del medio rural acompañada del éxodo rural, se convirtió en un real inconveniente de Estado más allá de que se tomaron algunas ideas como Campus Rural para paliar este movimiento migratorio e recompensar a los adolescentes a comprender municipios con menos de 5.000 pobladores,
¿Qué es el éxodo rural?
Para ceñirse a la definición oficial, de acuerdo con la RAE, éxodo es “ emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas ” . Pero esta palabra trasciende esta especificación. Hablamos de crear una vida alejada del lugar de nacimiento, cambiar de localidad para buscar un trabajo más preparado y mejor remunerado o gozar de una sanidad, educación, vivienda y equipamientos de calidad. Cambiar el pueblo por la localidad o una enorme urbe es una elección muy complicado de tomar y que piensa muchas más adversidades y obstáculos que la definición.
¿Cuáles son las causas del éxodo rural?
Aunque las secuelas de este movimiento migratorio son latentes en el S.XXI y, más que nada, verdaderamente se tiene constancia de la circunstancia del mismo, la despoblación no es algo reciente.
A comienzos de los años 50 hasta finales de los 70, en España por medio de la industrialización y posterior mecanización de los procesos agrícolas, muchas familias rurales pusieron rumbo a las capitales de provincia. Según el INE, bastante más de 3 millones de españoles se trasladaron a la localidad en estas décadas donde se concentraban las considerables industrias. Primordialmente, Madrid, Barcelona y País Vasco.
En paralelo se producía otro fenómeno que catapultó a millones de ciudadanos fuera de España, la emigración exterior hacía Alemania, Francia o Suiza y que sustituyeron a sitios nacionales.

¿Qué fundamentos promovieron todos estos cambios?
Además de los laborales, que son principalmente los que llevan a los ciudadanos a cambiar de concejo, provincia, red social autónoma o país, además hay otras causas de peso por las que es requisito cambiar de destino:
- Acceder a estudios superiores. No se habla sólo de estudiar una carrera, sino bachillerato, un período superior o un master especializado. En ocasiones, en varias capitales de provincia, es requisito cambiar de distrito para estudiar una especialidad de Artes o de Ciencias. Por lo cual, para estos municipios sostener toda una extensa oferta didáctica, para que los ciudadanos no se vayan, piensa una enorme inversión estructural. Además, sólo algunas de las carreras están accesibles en todas las provincias españolas, lo que hace por partida doble muy complicado sostener a los adolescentes, no solo en su pueblo, sino en su red social autónoma.
- Centros académicos prescolares. La base de la pirámide poblacional tampoco encuentra cabida en estas zonas. Más allá de que los padres hallen un trabajo permanente y bien remunerado, en estos pueblos tan chicos en ocasiones no hay guarderías o colegios, por falta del número mínimo de estudiantes para su cuidado o creación.
- Caída de la natalidad. Este inconveniente no es sólo de estos municipios, sino de los países desarrollados. Esto lo realiza todavía más complicado para estas superficies que resaltan por su calma, seguridad, más que nada, para criar un hijo. Las adversidades se muestran cuando crecen y requieren emigrar para empezar su período escolar.
- Sanidad de calidad. Algunos municipios no tiene un centro de salud propio, el hospital más próximo está a 50 kilómetros o, de manera directa, no hay farmacia. Para personas con patologías destacables, ya sean crónicas, alergias o alguna clase de intolerancia, esto puede provocar un shock, y sucede que, que tienen que ser tratados inmediatamente. Todo ello las transforma en zonas en clara desventaja.
- El envejecimiento de la gente. En estos municipios la mayor parte de su población es más grande de 70 años. Los servicios y bienes accesibles están dirigidos a sus pretensiones y el progreso, tanto tecnológico como profesional y personal, es muy retardado o inexistente.
- Falta de ocio. La globalización trajo consigo una apertura al planeta total por medio de internet. Las novedosas generaciones buscan novedosas vivencias, viajes insólitos, etc., como forma de enriquecimiento y desarrollo personal y profesional.
- Conexiones deficientes. Teletrabajar o los nuevos empleos requieren de unas redes extensas y veloces para lograr conectar, recibir y enviar. Hay municipios en los que no hay cobertura o Internet no llega.
Todo lo mencionado se torna como un círculo incontenible de causalidades que han acelerado el éxodo rural a pasos agigantados a lo largo de los años anteriores. En Cuenca, Soria y Teruel la circunstancia se torna insostenible e incontrolable, debido a que tiene las densidades de población más bajas de toda España. Por cada kilómetro cuadrado sólo habitan 10 ciudadanos.
Todos estos cambios pueblo-ciudad se convierten en una historia o promesa. Desde 1988 hasta este día, ha habido bastante más de 15 millones de movimientos migratorios en España, que han implicado cambio de provincia, asi sea nacional o en todo el mundo.
Problemas del éxodo rural
La industrialización dejó paso a la globalización en la década del 2000, lo que traería secuelas muchísimo más que migratorias para este movimiento. Antes, fueron la generación del baby boom (1946 y 1964) la que se atrevía a salir de la región de confort del pueblo hasta la ciudad más importante de provincia para, no ya tener un futuro para ellos mismos, si no para sus hijos. Serían éstos, los millenials (1981 y 1996) los que darían un paso más, de la ciudad más importante de provincia a las considerables urbes. Hablamos de la generación que sobrepasa con creces los permisos y calidades que sus padres, pero al tener formaciones superiores, buscan un trabajo de alta cualificación, vivencias y calidad de vida. Bastante más de media parta de los españoles que cambian de provincia tienen entre 24 y 46 años. Las causas laborales son la primordial causa para el cambio, motivados por hallar un trabajo mejor en las enormes urbes, como Madrid o Barcelona.
Además, que un número achicado de localidades comprenda una enorme masa de población descontrola y satura servicios públicos, incrementa el valor de la vivienda, crea más grande precariedad laboral, etc.
El COVID-19 ha empeorado la circunstancia de las áreas despobladas del país fomentando, aún más, el éxodo rural. En la actualidad, varios de estos pueblos y aldeas no tiene servicios mínimos, por lo cual, en medio de una cuarentena, algunos de ellos no tuvieron ingreso a productos o pretensiones indispensable para el todo el tiempo. Teletrabajar en estas superficies suena cuanto menos idílico, pero hacen falta varios cambios de vivienda para que estas ciudades vuelvan a encender guarderías, centros de salud, farmacias, etc. Más allá de que se realizó patente que, sin el área primario, era irrealizable poner en marcha un país, se ve que tras la vuelta a la novedosa normalidad, esta clase de empleos y oportunidades laborales de las áreas despobladas vuelven a estar en riesgo, al quedar en un background.

Iniciativas frente a la España vaciada
La despoblación amenaza ya al 42% de los municipios españoles, por lo cual hacer ideas se convirtió en una obligación y no en una fácil observación o consejo.
La más reciente red social autónoma en tomar cartas sobre el asunto fué Castilla – La Mancha con una ley contra la despoblación. El 90% de los municipios de esa red social están bajo mínimos de pobladores y con peligro radical de quedar vacíos. Según un reporte del Gobierno regional, ese 90% de municipios acoge sólo al 30% de toda la gente social. ¿Las medidas? Incentivos fiscales, acompañamiento a las compañías, mejor educación y sanidad para paliar el éxodo rural. Medios de la provincia como AGRO CLM de las ideas, las pocas oportunidades y las adversidades para la gente superiores.
Ya hace bastante más de cinco años, algunas entidades sociales como Emprendimiento Arraigo hacen un trabajo escencial en la pelea contra la despoblación. En esta entidad popular se dedican a poner en contacto a familias que desean y/o requieren un cambio de aires, de estilo, de manera de vida con pueblos que requieren población para reactivar su actividad laboral y popular.
Lamentablemente, estas medidas no alcanzan para confrontar a este inconveniente de enorme envergadura. De hecho, según datos del Banco Mundial ya en 2007 se dio por primera oportunidad la situación de que la gente urbana superó a la rural. Se cree que esta inclinación no disminuya y siga al alza. Para 2050 el 70% de la gente mundial vivirá en localidades , lo que vislumbra un futuro cuanto menos contaminante y con municipios y aldeas completamente abandonadas.
- Conociendo La UNAM, la institución académica más importante de México
- La FNMT “devalúa” el bullion de oro español “Lince Ibérico” de 1,5 euros a 15 céntimos
- Los duros sevillanos, falsos y amados a la vez por coleccionistas y comerciantes
- Bulgaria se incorporará a la Zona Euro con sus nuevas monedas del Caballero de Madara
- Cómo conseguir el envío gratis en SHEIN [TRUCOS y Claves para pagar menos]
- Cómo contactar con SHEIN
- El SEPECAM ¿Qué es, que servicios ofrece y cómo pedir cita previa?
- Los 7 mejores traductores de inglés a español gratis
- Monedas de 2 euros más valiosas, de hasta 2.950 euros
- Todos los mapas de España para descargar e imprimir (Físico y Político)
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Éxodo rural, el fenómeno de la España Vaciada puedes visitar la categoría Curiosidades.
Deja una respuesta
Más artículos interesantes